CONSULENDI
- José De La Luz
- 3 mar
- 3 Min. de lectura
INICIA LA TRADICIONAL “FERIA DEL JARRO” EN TENANCINGO, MÉX.
La fecha precisa se pierde en la noche de la historia, pero desde hace poco más o menos unos 240 años se cumple puntualmente la tradición.
Desde el llamado lunes de carnaval, previo a la celebración del inicio de la cuaresma, marcada por el miércoles de ceniza, llegan a Tenancingo, México, cientos de artesanos y comerciantes en alfarería provenientes de diversos puntos del país: Temascalcingo, Metepec, Tecomatepec en Ixtapan de la Sal, estos, municipios del Estado de México; Jalisco y algunos otros más, para contribuir con sus productos a la “feria del jarro”.
Tradición que inicia, según algunas versiones orales, a partir de mediados del siglo XVII, cuando fieles devotos a la imagen del Señor de Chalma, viajaban desde puntos lejanos, para venerarle, trayendo consigo piezas de alfarería para su propio uso o con motivo de venta, pero como para llegar al lugar tenían que pasar por Tenancingo, aprovechaban para descansar por algunas horas o pernoctar en la reluciente Villa. Los tenancinguenses -de aquella época y de la actualidad-, que siempre hemos apreciado el arte y la artesanía, compraban algunos de sus productos: jarros, cazuelas y ollas, con lo que los viajeros podían, ya con un poco mas de dinero, continuar su viaje hacia Chalma.
Hoy, la tradición continúa, con la variante de que los comerciantes llegaron desde la noche del sábado primero de marzo, para ubicarse a lo largo de la calle Pablo González Casanova y en la plancha del Jardín Morelos, trayendo ya no solo jarros, ollas y cazuelas de barro, sino macetas de varios tamaños y diseños, algunas pequeñas esculturas, bases de herrería para macetas, vajillas de cerámica de alta temperatura, e inclusive algunos puestos de alimentos tradicionales. La tradición obliga a regalar jarritos en los que se les pinta el nombre de la persona a la que se obsequiará.
Entre los tenancinguenses hay un dicho local respecto al intercambio de jarros cuando decimos: ¿y mi jarro? ¡ah, el que lo pide lo da!
Esta feria concluirá por la noche del domingo 16 de marzo, cuando los comerciantes regresarán a sus lugares de origen o continuarán con su venta en otros lugares.
La fotografía que ilustra, corresponde a la primera parte de la década de 1980, una obra del extraordinario fotógrafo tenancinguense José Antonio Mendoza Montes.
Realmente no se tiene noticia de que en algún otro punto de la república mexicana se lleve a cabo otra feria con las características y temática de esta.
REMEDIOS ALBERTINA EZETA, PRESEA ESTADO DE MÉXICO POST-MORTEM. Este 2 de marzo, la legendaria abogada, política y notaria toluqueña Remedios Albertina Ezeta, recibió post-mortem, la Presea Estado de México a la defensa de los derechos humanos “José María Morelos y Pavón”. Una felicitación a su distinguida estirpe de abogados como Don Gabriel Escobar y Ezeta, Gabriel Escobar Ceballos y Gabriel Ezeta, por esta merecidísima presea para honor y prestigio de su familia y el notariado mexiquense.
CRCTEN CONMEMORA ERECCIÓN ESTATAL. Para celebrar el 201° aniversario de la erección del Estado de México, el Centro Regional de Cultura de Tenancingo, de la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado ha preparado algunas actividades; entre estas, el historiador Oscar Gómez Morales participará con una conferencia alusiva a la fecha. También habrá un taller de creatividad, un recital de música y una dinámica con “mujeres que leen poesía” y un taller y concurso de elaboración de papalotes.
Sígueme en X: @sgvarelamaya.
Comentarios